Artículos de investigación
Autor: Dr. Victor Matheu
Última revisión: Diciembre 2014
¿Sabía usted que comer algunos alimentos contaminados con ácaros puede originarle una reacción alérgica? Hemos publicado una serie de 42 pacientes con este problema (anafilaxia) y un caso en la infancia, algo poco habitual.
Oral mite anaphylaxis. Allergy 2010
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1398-9995.2010.02355.x/abstract
Oral mite anaphylaxis byT hyreophagus entomophagus in a child: a case report Clin Mol Allergy 2010
http://www.clinicalmolecularallergy.com/content/7/1/10
Además hemos publicado 2 artículos basados en una serie de pacientes en los que este problema de alergia a ácaros que contaminan las harinas y de anafilaxia por consumo de harina contaminada con ácaros, tiene influencia tanto en los síntomas de su Rinitis como en los síntomas de Asma de un modo diferente. Ambos artículos han sido publicados en las dos revistas de mayor impacto mundial en el campo de la Alergología (J Allergy Clin Immunol con un factor impacto actual de 11.2 puntos, y Allergy con un factor de impacto de 5.99).
Asthma and Rhinitis by storage mites Allergy 2011
Oral mite ingestion: expect more than anaphylaxis J Allergy Clin Immunol 2013
http://www.jacionline.org/article/S0091-6749%2813%2900758-6/abstract
La alergia a veneno de abeja, avispa puede resultar mortal. Por ello es esencial, llegar al diagnóstico y tratamiento en el menor tiempo posible. Recientemente hemos publicado nuestra experiencia con una pauta de administración rápida de inmunoterapia a veneno de abeja. En 2 semanas alcanzamos la dosis de mantenimiento, con una seguridad similar a la pauta anterior de 12 semanas.
Safety of a 2-Visit Cluster Schedule of Venom Immunotherapy in Outpatients at Risk of Lifethreatening Anaphylaxis J Investig Allergy Clin Immunol 2010
http://www.jiaci.org/issues/vol20issue1/14-16.pdf
El tratamiento de la alergia alimentaria es uno de los proyectos más interesantes actualmente en la Especialidad médica de Alergología. Nuestro grupo ha publicado en la revista de mayor impacto a nivel mundial (New England Journal of Medicine con un factor de impacto de 54.42) el protocolo de desensibilización a proteínas de leche de vaca en pacientes pediátricos que han sufrido cuadros graves de Anafilaxia y shock anafiláctico.
MIP-1α, MCP-1, and desensitization in anaphylaxis from cow’s milk. New Eng J Med 2012
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc1200337
Este hallazgo con gran impacto internacional ha tenido repercusión en múltiples medios de comunicación tanto locales, como nacionales e internacionales:
http://www.coplacandelaria.org/noticias/2-cooperativa/416-alergialeche.html
http://www.diariodeavisos.com/2012/07/26/actualidad/cercan-la-evolucion-de-algunas-alergias/
http://www.hoysalud.es/identifican-dos-proteinas-responsables-de-la-alergia-a-la-leche-de-vaca-2216/
http://isomed.blogspot.com.es/2012/07/describen-dos-marcadores-de-evolucion.html
http://www.laprovincia.es/sociedad/2012/07/25/cerco-alergia-leche/472414.html
http://www.bartolomebeltran.com/ver_autonomia.php?id=3581
http://www.hoysalud.es/identifican-dos-proteinas-responsables-de-la-alergia-a-la-leche-de-vaca-2216/
http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/noticiashow.aspx?id=150108
http://www.laprovincia.es/sociedad/2012/07/25/cerco-alergia-leche/472414.html
http://isomed.blogspot.com.es/2012/07/describen-dos-marcadores-de-evolucion.html
Además hemos estudiado mecanismos fisiopatológicos de dichos procesos de desensibilización encontrando posibles futuras dianas terapéuticas que puedan servir para mejorar el rendimiento de dichos tratamientos conjuntamente con uno de los Servicios pioneros de Alergología Infantil, el del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid (Biomed Research International con un factor de impacto de 2.706) y en colaboración con inmunólogos del Hospital Universitario de Canarias.
Downregulation of angiogenesis factors, VEGF and PDGF, after rapid IgE desensitization and oral immunotherapy in children with food allergy. Biomed Res Int 2014
http://www.hindawi.com/journals/bmri/2014/372567/
Siguiendo nuestra línea de estudio de la alergia alimentaria a nivel pediátrico hemos realizado un estudio en el que encontramos hallazgos muy interesantes que diferencian los mecanismos inmunológicos de una enfermedad autoinmune con una diana local como es la CELIAQUIA (la enfermedad autoinmune mejor definida) en comparación con niños con alergia alimentaria. Este estudio ha sido publicado gracias a que hemos colaborado con inmunólogos y Pediatras del Hospital Universitario de Canarias en la revista de Enfermedades Digestivas del grupo Nature (Am J Gastroenterol con un factor de impacto de 9.213)
IP-10 in pediatric celiac disease and food allergy. Am J GAstroenterol 2014
http://www.nature.com/ajg/journal/v109/n7/full/ajg2014127a.html
Dentro de nuestros siguientes objetivos está seguir desentrañando mecanismos de dichos procesos de desensibilización así como clarificar los fenotipos diferentes de alergia alimentaria.
http://www.alergiafbbva.es/alergia.pdf
También nos interesamos por los trabajos epidemiológicos de alergia a medicamentos. Actualmente estos estudios siguen su curso pero hasta el momento hemos obtenido varios avances. El primero evaluando la utilidad de el retest de las pruebas a medicamentos en pacientes pediátricos con supuesta alergia a antibióticos beta-lactamicos (penicilinas y aminopenicilinas) publicado en la revista Pediatric Infectious Disease (con un factor de impacto de 3.135) y en la primera revista de Alergologia (Journal of Allergy & Clinical Immunology co factor de impacto de 11.2)
Evaluating the usefulness of retesting for beta-lactam allergy in children. Pediatr Infec Dis 2012
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22673138
Retesting in children with β-lactam allergy. J Allergy Clin Immunol 2011
http://www.jacionline.org/article/S0091-6749(11)00738-X/abstract
Asimismo hemos estudiado el valor de las pruebas alérgicas en pacientes con supuesta alergia a antibióticos beta-lactamicos que ha sido publicada en la segunda revista en importancia en el campo de la Medicina de Cuidados Intensivos (factor de impacto de 5.04)
Accuracy in diagnosis of allergy to β-lactams. Crit Care 2012 http://ccforum.com/content/pdf/cc11193.pdf
Se ha publicado el primer libro de aerobiología y alergias respiratorias de Tenerife, resultado del Proyecto EOLO-PAT, en el cual ha colaborado Air Liquide, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). En el han participado dos compañeros nuestros, la Dra. Paloma Poza y el Dr. Ruperto González.
http://www.aemet.es/documentos/es/divulgacion/publicaciones/Aerobiologia/Aerobiologia.pdf
Introduce aquí tu comentario